« octubre 2008 | Inicio | diciembre 2008 »
Los beneficios de la colaboración y el impacto en la
productividad de las empresas, así como la necesidad de un cambio cultural para
la adopción de la tecnología en nuestras vidas, fueron algunos de los temas
abordados por Howard Charney, vicepresidente senior de Cisco, en una entrevista
exclusiva concedida a este suplemento. En los últimos 2000 años tuvimos cinco
grandes revoluciones tecnológicas, entre la Revolución Industrial, la era del
acero, la invención del automóvil y la energía barata.
La quinta comenzó en 1971, cuando en Intel crearon el primer
procesador para PC, y es la que llamo la era de internet –explica–. Charney
asegura que estamos llegando a un punto, superada la crisis de las puntocom, en
el que las promesas están siendo cumplidas. “En unos cuatro o cinco años, vamos
a poder transmitir contenido multimedia a un usuario sin interrupciones, sin
saltos, todo transparente. Finalmente, tenemos la infraestructura necesaria;
solo hay que encontrar un sistema de protección de la propiedad intelectual que
sea menos tosco que las opciones actuales”, comenta. Además, aclara la
necesidad de hacerle entender a la gente que la piratería es muy dañina a la
larga, porque hacer música, películas o juegos es muy caro, y los productores
tienen que recuperar esa inversión de alguna manera. “El sistema en sí va a
funcionar: falta que los proveedores encuentren el precio que sea conveniente
para los usuarios, y considero que realmente hay una demanda para eso, porque
la conveniencia es un gran motivador”, expresa.
Y sigue: “Power of collaboration” es la visión de futuro. En la web 1.0, la
comunicación entre usuarios de internet era “1 a 1”. Un usuario generaba
información para otro usuario. La web 2.0 cambió esa limitación, abriendo las
puertas para que cualquier usuario pueda mostrar su información a muchos otros,
un “1 a muchos”. “Lo que está sucediendo ahora es que la información ya no es
generada por una sola persona, sino que se comienza a colaborar”. Es así como
muchas personas escriben y colaboran en Wikipedia, para que otros reciban esa
información. “Estamos en la era del ‘muchos a muchos’, lo que Cisco llama ‘la
red humana’”.
Articulo Original: www.abc.com.py
Publicado el 02:27 p.m. | Enlace permanente | Comentarios (0)
Cruzamientos, Proximidades y Paralelismos en las Líneas de B.T
Las líneas deben cumplir las condiciones marcadas por el RMT
y las disposiciones legales que otros organismos competentes pueden imponer
cuando sus instalaciones quedan afectadas por las líneas eléctricas.
En el cruzamiento con las líneas de A.T., la línea de B.T.
debe pasar por debajo, con una distancia mínima vertical D en metros entre
conductores de:
U : Tensión nominal de la línea de A.T. (kV).
L1- Distancia horizontal entre el punto de cruce
y el apoyo más próximo de la línea de A.T. (m).
L2: Distancia horizontal entre el punto de cruce
y el apoyo más próximo de la línea de B.T. (m).
En las vías con circulación rodada la distancia mínima del suelo a la línea es de 6 m y de 4 m en los demás casos (para conductores aislados).
Haga clic en el link y acceda a este material
http://sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/calculo_electricoP4.html
Publicado el 02:12 p.m. en Radiobase de Telecomunicaciones | Enlace permanente | Comentarios (0)
Motorola Atila, posible competidor del exitoso iPhone.
Parece que Motorola no quiere quedarse atrás y planea poner todo lo que tiene
para hacerle frente al móvil de Apple.
Aunque todavía se desconoce la fecha de salida y precio, ya
se han desvelado algunas de sus características, que lo hacen un terminal
interesante, aunque enfocado a un público profesional más que al consumidor.
Es un terminal cuatribanda en GSM y tribanda en UMTS, con
soporte de HSDPA y HSUPA. Eso significa que no tendremos problemas para
realizar llamadas o conectarnos a Internet desde cualquier parte del mundo, ya
que soporta la gran mayoría de redes.
Faltan conocer muchos aspectos del telefono de Motorola, pero esta claro que el iPhone tendrá un fuerte competidor.
Publicado el 03:03 p.m. en Actualidad | Enlace permanente | Comentarios (0)
En este día continuamos este tema ya en su tercera parte.
El cálculo eléctrico puede realizarse de dos formas:
Cálculo preliminar. Como sección del conductor se escoge la normalizada por exceso correspondiente a la mayor de las calculadas por los tres criterios: máxima intensidad admisible, máxima caída de tensión y máxima intensidad de cortocircuito.
Cálculo de comprobación. Escogida una sección se comprueba que la intensidad en régimen permanente, la caída de tensión y la intensidad de cortocircuito están dentro de los valores admisibles. Es el cálculo más utilizado en instalaciones de M.T.
El circuito equivalente de una línea monofásica o de una fase de una línea trifásica con carga equilibrada se representa en la figura.
Haga clic en el link y acceda a este material.
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/calculo_electricoP3.html
Publicado el 12:01 p.m. | Enlace permanente | Comentarios (0)
Un poco de teoría
¿Por que es conveniente la toma de tierra?
Las puestas a tierra de la mayoría de las instalaciones
eléctricas cumplen con tres propósitos básicos:
Limitan la tensión que, con respecto a tierra, puedan
presentar en un momento dado las masas metálicas de la instalación (protección
frente a contactos indirectos). Para ello, derivan a tierra las
correspondientes corrientes de defecto.
Proveen una ruta segura de circulación a tierra de las
eventuales descargas atmosféricas, y de las corrientes de fuga de los
receptores electrónicos.
Ofrecen una tensión nula de referencia para los receptores electrónicos de la propia instalación, así como para las señales de datos que sirven para comunicar los equipos informáticos.
Este es un interesante articulo de nuestros amigos de electronicapascual.com.
Vea el articulo completo haciendo clic en el link.
Publicado el 01:08 p.m. | Enlace permanente | Comentarios (0)
César Alierta, presidente de Telefónica, asegura que América del Sur ha acaparado el 56% de las inversiones en telecomunicaciones a nivel mundial, y prevé un ritmo de crecimiento del 7,4%.
El presidente de Telefónica, César Alierta, ha calculado que
el sector de las tecnologías de la información mantendrá un ritmo de
crecimiento en Latinoamérica del 7,4 por ciento hasta 2012, superando la tasa
media global del 5,7 por ciento y de la región Asia-Pacífico.
Alierta ha hecho hincapié en el crecimiento “sostenido e
impresionante” de Latinoamérica, explicando que esta región ha recibido en los
últimos años una inversión de 120.000 millones de euros para impulsar las
telecomunicaciones, lo que supone el 56 por ciento de las inversiones a nivel
mundial, según informa EP.
Durante su participación en el décimo aniversario del Foro
Latibex, Alierta ha explicado que la expansión de la operadora española en
Latinoamérica es clave para su desarrollo. América del Sur ha contribuido en un
75 por ciento al crecimiento de clientes y en un 60 por ciento al incremento de
los ingresos durante el periodo 2006-2007
Fuente: www.vnunet.es ©
Publicado el 11:44 a.m. | Enlace permanente | Comentarios (0)
Instrucciones para baterías
de carga seca.
Publicado el 07:33 p.m. | Enlace permanente | Comentarios (0)
La compañía finlandesa Nokia prevé que la crisis financiera
global no tendrá un fuerte impacto en la industria de la telefonía móvil de
Latinoamérica y pronosticó que ésta seguirá creciendo el próximo año.
"Somos optimistas en cuanto a un crecimiento relativamente sostenido de la industria en el 2009. Hay que ser cautelosos por la situación de la economía mundial, pero pensamos que (el sector) no va a ser impactado muy fuerte", dijo hoy Olivier Puech, vicepresidente de Nokia América Latina.
Los países que registrarán un aumento de la telefonía móvil
el año venidero son Brasil y México, por los niveles de penetración que todavía
son bajos y por sus economías sólidas, así como Guatemala, Perú y algunas islas
del Caribe, señaló Puech en el marco de una mesa redonda denominada
"Tendencias Latinoamérica", organizada por su empresa en Miami.
El funcionario señaló que Brasil y México son los
principales mercados de la región, lugar que ocupan debido a que su población
representa alrededor del 60 por ciento del total de Latinoamérica.
Destacó que, debido a ello, su tasa de penetración es
"realmente baja, de alrededor de 70 por ciento, lo que significa que
tienen una capacidad importante para crecer".
En México, agregó, se esperan de 25 a 30 millones de nuevos
usuarios en los próximos dos a tres años.
Para el 2012 se estima que habrá 468 millones de
suscriptores de telefonía móvil en América Latina frente a los 363 millones de
suscriptores de 2007.
Publicado el 01:43 p.m. | Enlace permanente | Comentarios (0)
Normalmente estamos acostumbrados a observar en las Radiobases de telecomunicaciones Grupos Electrógenos medianamente pequeños o de medianos tamaño. Hoy con el afán de presentarles los gigantes de FG Wilson les entrego una pequeña galería de fotos que luego estaría formando parte de nuestro álbum.
Para que tenga una idea de lo que estamos hablando les enseño nada más que dos fotos, vea las demás haciendo clic en el link.
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/fgwilsonsinlimites.html
Publicado el 01:22 p.m. | Enlace permanente | Comentarios (0)
Últimos comentarios