
« diciembre 2005 |
Inicio
| febrero 2006 »
Sabemos que la relación entre las tensiones de un transformador primarias y secundarias en vacío, coincidan con bastante aproximación con la relación existente entre el número de espiras primarias y secundarias. También se echa de ver, dada la finalidad propia de esta máquina, que la medida de la relación de transformación es de todo punto fundamental.
A fin de evitar inútiles pérdidas de tiempo, y dinero, caso de error en la construcción de los devanados, se suele proceder a la medida de la relación de transformación con anterioridad al proceso de secado y al montaje definitivo, debiendo luego repetir el ensayo una vez terminado el transformador.
En el material que encontrara en el link describiremos los ensayos, estudios y desventajas de los distintos tipos de conexiones en transformadores.
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/conexiones_transformadores.html
Hoy trataremos un tema que en particular considero de suma importancia, veremos como se describen los distintos tipos de errores que pueden presentarse en las mediciones eléctricas con instrumentos analógicos y digitales que se utilizan en la actualidad.
Medir significa comparar una magnitud de valor desconocido con una magnitud de referencia de igual especie, previamente elegida, que se denomina unidad de medida.
En general los resultados de las mediciones no son exactos. Por más cuidado que se tenga en todo el proceso de la medición, es imposible expresar el resultado de la misma como exacto. Aún los patrones tienen error.
El desarrollo completo de este interesante tema lo podrá encontrar haciendo clic en el link
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/errores_mediciones.html
Hoy publicaremos un artículo que describe y clarifica los conceptos de tierra, descargas y protecciones ante la presencia de rayos. Asimismo el artículo que podremos ver a través del link se describe la función y objetivos de una instalación de puesta a tierra.
Para comenzar nos haremos una simple pregunta ¿Que es una tierra física o eléctrica?
Hablar de “Tierras Físicas” o “Tierras Eléctricas” suena muy abstracto para quien no está relacionado con el tema. La TIERRA FÍSICA es una conexión de seguridad humana y patrimonial que se diseña en los equipos eléctricos y electrónicos para protegerlos de disturbios o transitorios imponderables, por lo cual pudieran resultar dañados. Dichas descargas surgen de eventos imprevistos tales como los fenómenos artificiales o naturales como descargas electrostáticas, interferencia electromagnética, descargas atmosféricas y errores humanos.
Cuando se propone hacer la instalación a “Tierra Física”, de inmediato pensamos en una varilla o una malla de metal conductora (red de tierra), ahogada en el terreno inmediato de nuestras instalaciones con el fin de que las descargas fortuitas ya mencionadas, sean confinadas en forma de ondas para que se dispersen en el terreno subyacente y de esa forma sean “disipadas”, en donde se supone que tenemos una carga de cero volts y que además nos olvidamos de que estos elementos son de degradación rápida y que requieren mantenimiento.
Esta es una definición básica, en el link podremos ver desarrollado mas ampliamente este y otros temas de suma importancia para un optimo conocimiento de los conceptos de tierra, descargas y protecciones para una protección eficaz de Radiobases de Telecomunicaciones.
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/pararrayos_atmosfericos.html
Para una protección eficiente contra descargas atmosféricas en una Radiobase es bueno conocer como ocurren, sus efectos y por sobre todo y como veremos hoy los Parámetros de las Descargas Atmosféricas, en este material podrá informarse de los principales parámetros.
El rayo suele seguir un camino sinuoso hasta llegar al suelo, buscando siempre la mínima resistencia. El vapor de agua en la atmósfera viene entonces a facilitar el transito de la descarga.
En su camino, el rayo calienta el aire a temperaturas cercanas a los 30.000 °C (algo más que la temperatura de la superficie del Sol), haciéndole estallar produciendo el sonido que conocemos como trueno.
Cuando el potencial eléctrico entre nube y tierra alcanza un cierto valor, de alrededor de 10.000 V, el aire deja de comportarse como aislante y comienza a hacerlo como conductor, siendo entonces atravesado, durante una fracción de segundo, por una enorme descarga eléctrica de unos 20.000 A y que en ocasiones puede alcanzar valores de hasta 200.000 A.
Realmente, cada rayo está compuesto por una secuencia de entre 2 y 5 descargas individuales con una duración de 20 a 50 mseg. La energía media por cada descarga es de uno 3.000 J (equivalente a una explosión de un kilo de dinamita).
La enorme cantidad de energía que libera un rayo hace que los mayores efectos del rayo sean los incendios y electrocuciones debidos a impactos directos. Pero, tal y como veremos, no son menos importantes los efectos interferentes en equipos eléctricos y electrónicos.
Existen más de 15 parámetros relacionados con las descargas eléctricas atmosféricas. De entre ellos, los más relevantes los podremos ver en el link. http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/parametros_descargas_atmosfericas.html
Tres hombres unidos por un elemento
En este ocasión publicaremos las biografías de Coulomb, Faraday y Volta, tres famosos hombres de ciencia ligados a la electricidad y que hicieron aportes invalorables en el estudio de las cargas estáticas.
Para la mayor parte de las personas que en la actualidad se dedican al amplio campo de la electricidad, los nombres de Coulomb, Faraday y Volt se refieren a ciertas unidades del Sistema Internacional.
Sin embargo esto no debería ser así, pues detrás de los mismos hay tres vidas que merecen ser conocidas, considerando que la Historia es maestra de vida para las sucesivas generaciones que pasan por el mundo. De esta manera el conocimiento de los hechos protagonizados por quienes nos precedieron nos brinda una guia para nuestro propio crecimiento como personas y profesionales.
A continuación en el link pasamos a reseñar algunos aspectos de las vidas de tan notables hombres, siguiendo un orden cronológico, aunque fueron prácticamente contemporaneos.
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/Coulomb_Faraday_Volta.html
Por un pedido muy especial republicamos hoy la más completa información sobre el Power Wizard.
Vale la pena recordar que la serie LPC2 analógica de Paneles que equipa al Rango de 10Kva hasta 20 kva de potencia fue sustituida por la nueva gama llamada Power Wizard, Para este rango de potencia se utiliza la línea “Power Wizard 1” o también conocida como DCP1. Este es un Panel Control digital muy sencillo y practico de manejar, posee un display digital en el que se visualizan claramente los parámetros eléctricos y mecánicos de la Planta Eléctrica.
Este Panel Power Wizard 1 o DCP1 ha sido ampliamente testeado en condiciones severas de operación (clima, agentes extraños, sal, golpes, etc.) Siendo excelentes los resultados obtenidos, por lo cual se lo considera optimo para su uso en Telecomunicaciones y FG Wilson lo recomienda con total garantía de eficiencia y seguridad.
Tan buenos son los logros que se obtuvieron que la línea Power Wizard o DCP1 también en muy breve remplazara al excelente Panel de la Serie 2001 de Panel Control, además se cuenta con el Power Wizard 2 y 3 o DCP2 y DCP3 que sustituirá al muy eficiente Panel Acces 4000 y el TOP es el Power Wizard 4 o DCP4 que sustituirá a toda la serie 6000 de Panel Control utilizados en paralelismo y sincronismo con otras Plantas Eléctricas, o con la Red Comercial o con ambos a la vez.
A través los link podrán acceder a más información y características del Power Wizard.
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/power_wizard1.html
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/new_panel.html
Hoy podremos ver la mas amplia información a cerca de la Llave de Transferencia Automática FG Wilson modelo ATI, que es una llave motorizada que permite hacer las maniobras de transferencia tanto eléctricamente o en forma manual, pues posee una manivela para realizar esta operación es una ATS muy eficiente, de fácil operación y uso altamente testado para el área de Telecomunicaciones, posee un Display Digital en el que se visualizan parámetros eléctricos (voltaje, frecuencia, etc.), además puede ser configurado en varias opciones que iremos detallando.
En los siguientes link's podrá encontrar partes del manual de la Llave de Transferencia ATI de FG Wilson.
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/ATI_operations.html
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/ATI_operations_cap2.html
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/ATI_operations_cap3.html
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/ATI_operations_cap4.html
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/ATI_operations_cap5.html
En esta publicación estaremos viendo las características generales de estos equipos generadores de energía que siempre es bueno tener en cuenta en especial a la hora de tomar decisiones sobre una Planta electrica.
Los grupos electrógenos están destinados a una gran variedad de empleos, desempeñando la función de proveedor de energía de reserva, suplementaria o de emergencia; para diversas instalaciones de servicios auxiliares (esenciales y no esenciales), alumbrado de emergencia (de seguridad, de escape o de reserva), bancos, estadios deportivos, plantas industriales, hospitales, etcétera; como así también en viviendas rurales aisladas de la red pública de suministro eléctrico.
Estas instalaciones presentan una diversidad de exigencias en cuanto a la escala de las potencias involucradas, a la curva de carga, al retardo admisible en la incorporación del suministro, a la duración del mismo y a su confiabilidad; dando lugar a una gran cantidad de modelos que combinan múltiples tecnologías. Los grupos electrógenos básicamente están formados por un conjunto integrado que contiene un motor térmico primario (turbina de gas, motor Otto o Diesel), un generador eléctrico (generalmente de corriente alterna) acoplado en el mismo eje y los correspondientes elementos auxiliares y sistemas complementarios, como los distintos indicadores de estado, tableros de maniobra, tanques, radiadores, circuitos de lubricación, combustible, agua y eventualmente aire comprimido; excitatrices, cargadores de baterías, equipos de control de tensión y frecuencia, automatismos de transferencia, protecciones contra sobrecargas, cortocircuitos, etcétera. En los grupos mas modernos, también se disponen microprocesadores, rutinas de autodiagnóstico, sistemas de comunicación de datos, contactos libres de tensión, etcétera. Esto brinda una mayor flexibilidad operativa y permite realizar un control remoto del grupo.
Haciendo clic en el link podrá acceder a una información mucho mas amplia sobre los grupos electrógenos.
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/grupos_electrogenos.html
Una Protección eficaz de línea de datos en módulos con protección coordinada media y fina para un par de hilos como sabemos es muy importante a tener en cuenta, es por eso que hoy les doy a conocer uno de los protectores que mas recomiendo para este caso.
Podremos ver que protege las líneas de datos y los equipos analógicos o digitales conectados a ellas (ordenadores, autómatas programables, células de carga, etc.).
Se recomienda que la instalación se realice lo más cerca posible del equipo. Un cable de comunicación o línea de datos puede contener varios hilos.
Cada ATLINE protege en serie dos de estos hilos. Es muy importante conocer la tensión de funcionamiento, la intensidad y la función de cada hilo de la línea para seleccionar el protector adecuado.
En los casos en que se desee proteger dos aparatos situados en edificios distintos y comunicados entre sí, deberá colocarse protección a ambos lados de la línea.
A través del link podra acceder a especificaciones mas completas sobre este protector.
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/manual_contra_sobretenciones11.html
En esta publicación se indican las características que presentan las baterías de plomo-ácido, los distintos regimenes de carga/descarga y la expectativa de vida de las mismas.
Comencemos recordando algunos conceptos básicos. Si durante cierto tiempo se hace pasar una corriente eléctrica por una celda electrolítica que contiene una solución acuosa polarizante, se observa que al desconectar la fuente de energía y unir los electrodos de la celda con un galvanómetro, se produce la circulación de una corriente eléctrica en sentido contrario al que circulaba inicialmente.
La explicación de este fenómeno es que la corriente inicial ha polarizado los electrodos, alterándolos de un modo diferente. En dicho estado el electrolito los ataca de distinta manera y esta diferencia de reacción química produce una fuerza electromotriz de polarización entre los electrodos de esta pila secundaria o acumulador.
Las baterías de acumuladores están formadas por un conjunto de vasos o celdas electrolíticas conectadas en serie y/o en paralelo, que aprovechan la polarización electrolítica para almacenar energía eléctrica durante lapsos prolongados. A mayor cantidad de vasos conectados en serie se obtendrá una mayor tensión y a mayor cantidad de vasos conectados en paralelo se tendrá una mayor capacidad de la batería.
Una mayor información al respecto podrá encontrarla a través del link
http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/Nociones_sobre_bater%EDas.html
|
Últimos comentarios